Buscar

¿Cómo consumimos la televisión?

Escuchar programa

¿Vemos la televisión como siempre? ¿Tienes un grupo en whatsapp donde una vez por semana os volvéis locos hablando sobre algún programa de televisión? ¿Comentas en las redes sociales sobre algo que has visto? ¿Sigues los programas/series más allá de su emisión? Si te has sentido identificado con alguna de estas preguntas, charlemos.

Para aclarar

Antes de empezar con el artículo en sí, me gustaría comentarte algunas cosas que pueden ayudarte con la lectura de estas palabras. Hablaré en segunda persona y de tú. Todo tiene una explicación, y en este caso irás comprobando que nos introduciremos en un tema que está rompiendo barreras. Para ello, rompamos nuestra barrera — valga la redundancia -, deja que te cuente un cuento, como si estuviéramos tomando unas cañas en alguna terraza de tu plaza preferida. Puede que todo te suene, pero en el fondo pensarás algo del estilo “hala, es verdad”. Huyo del lenguaje académico, para ciertos temas está bien, pero para hablar de algo de bastante actualidad prefiero optar por un lenguaje correcto, sensato, pero cercano. Y por último, puedo cometer errores, no con ello diga que sepa mucho o poco, sino que hoy hablaremos de una percepción aun sin un estilo o una definición universal, quizás, que no estemos de acuerdo. Estaré encantada de poder charlar y desmontar o montar todo lo que se te venga en mente.

¿Qué es la televisión?

Un uso muy extendido que seguramente conocerás de alguna charla es usar la Real Academia Española para definir.

  1. f. Transmisión de imágenes a distancia mediante ondas hercianas.
  2. f. Televisor
  3. f. Emisora de televisión.

Obviamente no nos aporta nada nuevo. No obstante, hay que destacar una idea que sí nos puede venir bien para proseguir con nuestra charla en la terraza de tu plaza preferida: transmisión. Venga, nos llegan imágenes que nosotros consumimos desde nuestro hogar o bar, las compartimos con gente, con la que seguramente celebres el gol de España en la final del mundial o la que te ríes por ese estrepitoso grito que se marca uno de los concursantes que Bisbal ha seleccionado para pulir, de nuevo, en La Voz.

Independientemente de nuestros acompañantes, seguro que estás de acuerdo que la televisión es el canal de comunicación más generalista, donde puedes ver desde series de ficción hasta programas de cocina. Vamos, que transmite (entonces la RAE no iba tan mal).

La televisión de la que vamos a hablar es el punto de encuentro de la familia, de muchos amigos y de muchas conversaciones posteriores. Con esto no quiero que nos cerremos en la televisión tradicional, donde hay informativos y esas cosas. Sino también en las series, películas, programas de entretenimiento, documentales… en realidad, en todo lo que podemos ver en la pequeña pantalla. Televisión es Mad Men o Juego de Tronos (aunque este segundo más de uno hemos tenido esa gran suerte de verla en pantalla grande).

Que levante la mano quien ha visto ESA serie en una pantalla más pequeña de lo normal.

Seguramente responderás con tono tímido que has visto un trocito de un capítulo justo cuando estabas en la cama porque te daba pereza. Con esto, quiero destacar los dispositivos que usamos. Aunque todavía no está del todo generalizado en España, muchos disponemos de una tablet dentro del hogar o de un móvil de última generación. Si a esto les añadimos los dos portátiles y las televisiones, no sería difícil tener unos 6 aparatos listos para reproducir video con una calidad decente, entendiendo como decente, que somos capaces de pasar más de 5 minutos mirando cualquier imagen en esa pantalla.

Ahora te pregunto, ¿alguna vez has visto videos desde una app[1] de tu smartphone[2]? — seguro que lo has pensado, padezco de spanglish en esta pregunta -. Una app puede ser ese icono de Youtube que te viene por defecto en algunas ocasiones, o los canales de Vimeo. Bueno, ¿ha ocurrido? ¿Lo has hecho? Si me dices que sí, te diré: muy bien, eres un espectador moderno. En el caso de que hayas negado en silencio no te diré nada, solo añadiré ¿por qué no lo pruebas? No hay nada de malo, de hecho, ofrecen muchas facilidades.

Y si vamos un poco más allá, ¿has compartido alguno desde la app que reproduce videos alguna cosa que hayas visto en tu redes sociales? Con esto, quiero decir si has puesto un video gracioso en tu muro de Facebook. Todos hacemos eso, en mayor o menor medida, desde el anuncio de Navidad, hasta esa canción que tanto nos inspira.

Todas estas pequeñas acciones hacen que a través de las redes sociales, compartamos lo que nos gusta son parte de la definición de lo que actualmente se denomina Social TV.

Dentro de las bases y definiciones de la Televisión Social se encuentran palabras como compartir, interacción, valoración entre otras tantas. Este tipo de actuaciones completan el consumo tradicional al que estamos acostumbrados.

¿Qué es el Social TV?

Teniendo en cuenta la descripción de la Real Academia Española, elaboremos nuestra propia definición:

  1. f. Transmisión de imágenes a distancia que incluye en nuevo canal, el de retorno.

¿Serías capaz de explicarlo? Seguramente con una experiencia no tendrías problema. Pongamos un ejemplo por si no te has atrevido; el derbi del año, Madrid frente al Barcelona, seguramente encontrarás un hashtag[3] que, por ejemplo, será #madridbarcelona. Es probable que se haga TT (trending topic[4]) en Twitter y mires qué dice la gente. Tú que estás viendo el partido, y que eres del Madrid, criticas como el árbitro no ha visto esa falta que podría ser decisiva para ganar. Con todo tu enfado, escribes el siguiente comentario.

Tweet2

¿Ves? Has entrado dentro de este pequeño sistema llamado televisión social.

No obstante, la Televisión Social no solo son los comentarios en redes sociales. Los contenidos adicionales que nos ofrecen las webs de los programas y las series de televisión son importantes. Un ejemplo es el blog “Los hermanos Top Chef[5]” escrito por Noel Ceballos y El Hematocrítico, los cuales se han encargado durante toda la temporada a realizar esa labor de “dinamizadores de comentarios” o, en un lenguaje más callejero, de “trolls buenos”.

En ocasiones, en las redes sociales se crean comentarios alternativos al hashtag oficiales como consecuencia de una acción graciosa, una mente creativa irónica o cómo no, para criticar. Esta situación suele generar nerviosismo entre los organizadores y/o jefes por los malos comentarios que puedan ir surgiendo. En esta ocasión, Antena 3 optó por adelantarse a este momento inesperado y creó su propio contenido irónico[7], al que nosotros, los espectadores sociales, nos gusta participar.

Nitrogenos

Ellos mismos se encargaron de buscar esos motes con los que definir a los participantes, crearon hashtags que fueron trending topic y donde incluso hasta el propio aludido participó.

Tweet

Seguramente como viste Top Chef, tenías al lado tu dispositivo preferido para navegar por las redes sociales y participar en acciones “troll[7] como las que fueron fomentando el Hematocrítico y Noel Ceballos. ¿A que mola? Este tipo de comentarios suelen ser más comunes en programas de entretenimiento, aunque en ocasiones se producen trolls espontáneos.

Gracias a la libertad de expresión que nos han dado las redes sociales, han llegado a nuestras manos objetos de interacción muy poderosos a los que no estábamos habituados, a menos que nos encontrásemos en un espacio público. Podemos decir que ha surgido una creatividad social, caracterizada por la ironía que completa nuestra experiencia como usuario.

Estamos comenzando a vivir en una era donde las producciones, tanto a nivel de ficción como entretenimiento no se quedan en la pantalla grande, sino que son completadas por multitud de contenidos, que ante todo, buscan dar una mejor experiencia a ese espectador activo. Somos activos tanto en las pantallas como fuera, en otras palabras, en muchas ocasiones, somos espectadores transmedia.

¿Transqué?

Sí, transmedia. ¿Te suena a chino? Bueno, pues no se puede hablar de televisión social sin meter por medio el transmedia.

En esta ocasión no vamos a recurrir a la RAE para completar nuestra definición, sino que vamos a partirla en trozos, para saborearla.

Trans-media.

No me tomes por cara dura, simplemente quiero hacerte ver que con un poco de razón puedes encontrar la lógica a este lenguaje que está rodeando el entorno de la televisión. Con esto no quiero asegurar que esto es para cualquiera, no. Lo complejo de todo este tema es averiguar qué experiencias son las mejores, cómo funcionan, y qué resultados tienen, es decir, el análisis posterior.

Ahora volvamos al sitio donde nos habíamos quedado. ¿Qué es el transmedia? De forma literal es aquello que atraviesa los medios. Digamos, que teniendo en cuenta la televisión social, son todas aquellas cosas que salen fuera de su medio inicial para extenderse por otras plataformas, o por qué no, llegar a la realidad.

Hay que tener cuidado con no confundir transmedia con merchandising (objetos promocionales), la multiplataforma (contar la misma historia en diferentes soportes) y el crossmedia (extender la historia a otros soportes). La experiencia transmedia es aquella que extiende la historia en diferentes dispositivos, y que además, en la que el usuario participa y forma parte de la narración, siendo conductor de ella.

Pongamos un ejemplo para que quede bien claro: merchandising es comprarte la taza de una serie, la multiplataforma, es cuando sacan el cómic, el crossmedia es cuando sacan un libro que te cuenta el antes del personaje principal aparte del cómic y la taza que te gusta. En cambio, con el transmedia, tienes todo lo anterior al que le sumas una app con la que interactúas con el personaje que más te gusta estilo red social. ¿Todo bien? Prosigamos.

Un reciente ejemplo sobre la experiencia transmedia, se encuentra en el entorno de los videojuegos. La última edición del GTA V[8] no es solo uno de los videojuegos más esperados del año — y uno de los mejores -, ni es aquella edición que arrasó en ventas antes de estrenarse, sino una experiencia que se desarrolla en varios dispositivos que a su vez, a través de los pasos del jugador, completan la experiencia principal. ¿Cómo lo han hecho? Muy sencillo, mediante apps. Además de las más de 100 horas de juego que tiene el GTA V, a los diseñadores no se les ocurrió otra cosa que crear ni una ni dos ni tres, sino cuatro aplicaciones oficiales. ¿Y con que fin? Muchos.

GTA_V_Chop_the_dog

Por si aún dudas de los efectos del transmedia, con la app Chop The Dog del GTA V, descubrirás un universo alternativo y cercano al del personaje principal del videojuego: Chop, que es su (tu) perro, necesita una serie de cuidados necesarios. Si cuidas de Chop, obtendrás mejores resultados con él durante la progresión del juego.

Basándonos en las palabras claves del transmedia, aquí hay diferentes dispositivos, una narración, un usuario que decide los pasos y que todo esto, a su vez, está conectado entre ello.

¿Qué te ha parecido? Estamos acostumbrados a lo mismo continuamente. Gracias a los códigos QR, a Shazaam (una de las mayores inversoras en transmedia durante el año 2013) y mil y una aplicaciones podemos averiguar qué canción es, qué tiene detrás el anuncio. Ahora podemos experimentar mucho más, más aventuras, más dispositivos, una historia mucho más rica y poco aburrimiento por lo tanto.

¿Ha quedado claro el transmedia? Genial. Pasemos a lo siguiente.

No todo lo que reluce son historias producidas. El poder de la imagen de marca.

¿Te gustó el salto desde la estratosfera de Felix Baumgartnert[9]? ¿Te impactó? La verdad es que seguramente un poco. ¿Y te gusta la Fórmula 1? ¿Eres más de Ferrari o de Red Bull? Supongo que con estas dos preguntas te habrás dado cuenta de que hay una marca detrás de todo esto. Sí, bien, Red Bull, la marca de bebidas energéticas que resulta ser más rentable por todo lo que patrocina que por su producto.

Red Bull hace una cosa que se llama branded content, lo que actualmente muchos llaman “la nueva publicidad”.

Para poder explicar este concepto, hay que tener en cuenta que; brand, significa marca y content, contenido. Se trata de un formato publicitario, que se aleja del estilo tradicional intrusivo. ¿No estabas cansado de ver anuncios entre programa y programa? Pues el branded content consiste en evitar esta fórmula a la que estamos acostumbrados y sacar adelante programas que lleven consigo la “imagen de marca”, es decir, la filosofía de la marca y, por lo tanto, de su producto.

Hay que tener cuidado de no confundirlo con el product placement[10], cuya forma es insertar el producto de forma pasiva, como el famoso cartón de leche Puleva en los Serrano, mientras que en el “contenido de marca”, vemos, como de forma activa, el producto forma parte de una historia o evento.

Aparte de los ejemplos de los que hemos hablado anteriormente, puedo contarte algún caso y dejar a Red Bull durante un rato fuera de la conversación. ¿Sabías que el jamón de york que da Campofrío en Españoles por el Mundo es una acción de este tipo? Seguramente, si lo has visto, no te habrá importado que el presentador dijera algo estilo: “para que no eches de menos España” y el entrevistado: “oh, gracias, jamón, siempre bienvenido”. ¿Te provoca una reacción negativa este gesto? En realidad cierta nostalgia. Es probable que en aquel viaje a un país cuya comida no terminaba de convencerte echabas de menos una buena loncha de jamón para desayunar. Campofrío, como marca, sabe lo que queremos, y no ha dudado en acudir a la emoción y a nuestra identidad como españoles a los que le gusta su tradición gastronómica. En estas navidades, las de 2013, han seguido esa línea que llevan repitiendo desde el año pasado, en las cuales recurren a la nostalgia del hogar con su campaña de “hazte extranjero”[11] que tanto revuelo ha causado (para bien como para mal) cuyo eslogan es “Uno puede irse, pero no hacerse”. Independientemente de si estás de acuerdo o no con la acción, se trata de un branded content. El mensaje principal no es: “el jamón está muy rico”, sino, “oye, nosotros somos así, y nos gusta comer esto”.

Seguramente esto del branded content te suena a algo, ¿a los espacios patrocinados? Eso es. Esta fórmula no es nueva, lo que es nuevo es su conceptualización y toda la investigación que se está invirtiendo. No obstante, hay que tener cuidado con los patrocinios. Patrocinar no significa que dentro del programa o serie haya una imagen de marca, sino que una marca, forma parte, y, que, por lo tanto, está de acuerdo con ello.

Aplicado al entorno de las series, el branded content se desarrolla con más soltura y facilidad en las webseries. Rara es la marca que no ha sacado adelante alguna de éstas. El Corte Inglés hizo “Probando, probando”. ¿Sabes quien es el representante en España del branded content? Bien, bien dicho, sí Risto Mejide. La productora de Risto estuvo detrás de esta webserie, en la que se contaban historias dentro de los probadores de unos grandes almacenes — en este caso, El Corte Inglés. ¿En algún momento lo nombraban? No, nunca, pero el estilo, el tono, la estética, era propia de la marca.

¿Y qué tiene que ver todo esto con la forma de consumir televisión?

Bueno, seguramente tendrás prisa y querrás volver a casa a descubrir todo este mundo. O no, que para gustos colores.

Al principio de nuestra charla — o monólogo en mi caso- con nuestras cañas en tu plaza favorita hablábamos de percepciones, de que emplearía un lenguaje cercano y ante todo, y lo más importante que todo te sonaría. Seguramente muchas de las cosas que has ido leyendo las has hecho o has visto que la gente lo hace. No obstante, es probable que alguno de los términos te sonaran a chino, eso es bueno, porque significa que te acabarás acostando con algo nuevo en la cabeza. Ahora, es el turno de recuperar algunos conceptos que ayudarán a sacar una conclusión.

¿Qué términos tenemos que recordar?

tags

Vamos a hilarlo todo en una frase, que parece ser que así se memoriza todo mejor: somos espectadores sociales, que vivimos experiencias transmedia en branded contents a través de las redes sociales, las diferentes pantallas completa por los dispositivos. Y todo esto, es televisión social.

El objetivo de este texto es demostrar y ponerle palabras a todo el cambio del consumo de la televisión. Con la llegada de la TDT, de la Smart TV[12], de Youtube a todas las pantallas, nos hemos acostumbrado a una forma diferente de ver la televisión. Ya no vemos el programa cuando lo echan, sino que seleccionamos lo que queremos. Somos exigentes, queremos más cosas, evitar la publicidad y ante todo, algo que nos guste. ¿Ficción española o americana? Da igual, nosotros decidimos. Por eso nacen los canales de video bajo demanda, donde tu seleccionas qué ver, cuándo y dónde. Nos gusta opinar, participar en esos foros donde mucha gente usa una almohadilla para expresarse, soltar el chiste ingenioso de la noche o inclusive informarte de cómo evoluciona todo. La red nos ha dado libertad para expresarnos, nos ha dado libertad de contenidos. Antes teníamos una pantalla en la que confiamos, ahora no nos basta con una pantalla, tenemos la tablet para twittear, el móvil para reconocer la canción del anuncio que te ha gustado o charlar vía redes sociales con los personajes preferidos de tu serie. Completar la historia, ser parte de la historia. Queremos formar parte de la caja tonta, de la pantalla de la que surge la magia, y ahora es posible.

Tenemos en nuestras manos el control de la televisión. Las grandes cadenas lo saben, comienzan a cambiar su forma de negocio. Atresmedia y Televisión Española ya lo están haciendo, tienen sus propias apps con contenidos extras, blogs y otras formas de entretenimiento como tutoriales, concursos y eventos. Yo participo, no quiero limitarme a observar, quiero pensar, y con una pequeña aportación, sentirme identificada en un futuro en la programación de alguna cadena, como seguramente, algunos seriéfilos nos vemos reflejados en Yomvi y Canal +.

¿Y tú, eres un espectador social? Cuéntalo en: #yosoyespectadorsocial

Anexo

Enlaces “chachis” para gente curiosa.

  1. App (de application) es un tipo de programa informático diseñado como herramienta para permitir a un usuario realizar diversos tipos de trabajo.
  2. Smarthphone (teléfono inteligente en inglés), es un teléfono inteligente que puede comunicarse a través de Wi-Fi, bluetooh, conexión a internet entre otras cosas.
  3. También denominada etiqueta. Se trata de una serie de palabras claves acompañadas de una almohadilla (#). Se trata de una etiqueta de metadatos con el fin de que el sistema y los usuarios identifiquen el tema del que se habla de forma rápida.
  4. Trending Topic son aquellas etiquetas (hashtag) que registran mayor número de comentarios en ese momento.
  5. http://blogs.antena3.com/hermanos-top-chef/
  6. Llámese también “contenido troll”
  7. Contenido irónico con el fin de compartir impresiones.
  8. Grand Thetf Auto V
  9. Puedes ver un resumen: http://www.youtube.com/watch?v=FHtvDA0W34I
  10. Llamado también emplazamiento publicitario.
  11. http://hazteextranjero.com
  12. Televisiones inteligente conectadas a internet.
cj

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando, está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Pulse el enlace para más información. ACEPTAR

Aviso de cookies