Tras el experimento que supuso el número anterior de la Revista (esperamos que os haya gustado tanto como a nosotros), volvemos a “la normalidad” y os traemos un número dedicado exclusivamente a la pequeña pantalla.
Hace poco más de dos meses del fallecimiento de Gabriel García Márquez y, desde entonces, es imposible no sentir una cierta sensación de vacío al pensar en el legado que deja un coloso de la literatura de su talla. Pocos días después, Juan Tébar nos comentó que conoció a Gabo y mantuvo con él una relación de amistad que, curiosamente, nació gracias a la televisión. En Él tiene de sobra quién le escriba, Juan Tébar nos cuenta un buen montón de anécdotas deliciosas de dicha relación, además de contarnos un montón de detalles de los proyectos en los que se involucró para adaptar a la pequeña pantalla algunas de las obras tanto del premio Nobel colombiano como de otros autores de la época. Un artículo que para nosotros es un verdadero privilegio poder publicarlo.
En toda tertulia seriéfila (o cinéfila, o literaria, o musical, etc…) es absolutamente imposible evitar hablar de la piratería. Además, una vez se pone ese tema sobre la mesa, raro es que no tienda a monopolizar por completo la conversación. No hace mucho que Jeff Bewkes, presidente de Time Warner, dejó entrever que estaba encantado con el hecho de que Juego de Tronos batiera récords en lo que a descargas ilegales se refiere, ya que considera que la piratería “es el mejor de los boca a boca” y “es aún mejor que recibir un Emmy”. No es la primera vez que una serie se ve beneficiada de manera involuntaria (eso queremos creer, claro) por la piratería, y es que Marina Such nos cuenta que, por raro que nos pueda parecer, es verdad que La piratería salvó a Battlestar Galactica.
Lorenzo Mejino nos dejó maravillados con su artículo sobre la televisión al otro lado del telón de acero, por lo que teníamos más que claro que en adelante se iba a convertir en colaborador habitual de la Revista. En aquella ocasión le propusimos que escribiera sobre esa temática porque alguna cosa nos sonaba y queríamos saber mucho más, pero esta vez nos ha sorprendido con un artículo dedicado a algo que desconocíamos por completo. Seguro que conocéis Hollywood y más de una vez habréis escuchado hablar de Bollywood, pero existe una tercera industria muy localizada y cuya importancia crece exponencialmente cada año de la que jamás habíamos escuchado hablar: preparaos para conocer Nollywood: el imperio audiovisual africano.
Hace unas semanas coincidimos con Ángel Agudo en Madrid y le comentamos que queríamos que volviera a escribir un artículo. Apenas unos días después, nos escribió con una propuesta a la que dimos el visto bueno inmediatamente: hacer un artículo sobre la que posiblemente fuera la primera serie de ciencia ficción (o “anticipación”, como se llamaba entonces) rodada por TVE mezclando, tal y como nos decía en su correo, “ciencia Ficción retro, falangistas, militares escribiendo guiones y un material perdido que lo convierte en el Doctor Who hispano”. Diego Valor: Una odisea en España y el Espacio detalla la rocambolesca historia de un personaje de ficción que fue importado del Reino Unido y aquí pobló las ondas hertzianas, las viñetas de tebeos y también los televisores domésticos. Una historia que, ojalá, algún día alguien convierta en un maravilloso documental.
Teníamos muchas ganas de contar con Antonio Bret y su estreno no podría haber sido mejor. En El cómico es la estrella, Antonio nos habla de todas esas sitcoms concebidas como lucimiento personal de un cómico determinado y que, en muchas ocasiones, se han convertido en series de culto que además arrasaron en audiencia en su momento. En un momento donde cada vez es más frecuente leer alabanzas sobre Louie, merece la pena echar la vista atrás y ver cómo se gestaron y lo que significaron en su día series como Roseanne, Seinfeld o La Hora de Bill Cosby.
Para terminar, tenemos una entrevista que nos hace mucha ilusión publicar. En el podcast siempre comentamos lo complicado que nos resulta conocer los entresijos de un canal de televisión por dentro (a decir verdad, hacemos un buen montón de bromas al respecto), así que cuando José Arce nos dijo que podía conseguir una entrevista con Daniel Pérez y Tatiana Carral (director de programación y jefa de prensa respectivamente tanto de Calle 13 como de SyFy) nos pareció que esa entrevista encajaba a la perfección aquí.
Esto es todo por este número. Como sabemos que el tiempo acompaña, si aprovecháis este mes para leer los artículos desde la piscina o desde la playa, no olvidéis mandarnos una foto y la colgaremos en nuestra web 🙂