Buscar
Buscar

Editorial

Escuchar programa

Casi llegando al mes de diciembre y, muy cerca de cumplir nuestro primer año, aquí está el nuevo número de la Revista Fuera de Series.

Bueno parte de las noticias seriéfilas del año 2014 han tenido relación, de una u otra manera, con la apuesta por la distribución a través de internet de contenidos. Netflix, seguramente el peso pesado del sector, ha pasado de hacer pequeños experimentos a volcarse plenamente con la producción propia de ficción televisiva. A la vez, no han sido pocas las empresas que han anunciado que buena parte de sus planes pasan por una puesta firme por el modelo exclusivamente online para intentar hacerse con un trozo del pastel (como por ejemplo, Yahoo o Amazon, aunque la empresa de Bezos ya había empezado a tantear el panorama anteriormente). Pero, sin lugar a dudas, el anuncio más importante y que más puede agitar el mundillo es que nada más y nada menos que HBO planea montar su propia plataforma online y ofertar sus contenidos sin, como hasta ahora, tener que pasar por caja previamente de la empresa de cable de turno. Carlos Sogorb nos cuenta en HBO se pasa al streaming… ¿osadía o temeridad? cómo funciona el mercado de contenidos de televisión y sus impresiones sobre el (esperado) anuncio de HBO.

¿Te parece una eternidad tener que esperar una semana hasta el próximo episodio de tu serie favorita? ¿Te entran ganas de matar a alguien cuando cierran una temporada con un cliffhanger y hasta dentro de un año no se va a resolver? Pues no pasa nada, que hay mucha gente en tu misma situación y han encontrado la solución. Carlos García Miranda nos descubre el increíble mundo del Fanfiction, donde los fans dan rienda suelta a su imaginación y crean historias nuevas basándose en el universo y en los personajes de una u otra serie… Con resultados, cuando menos, la mar de peculiares.

¿Es posible hablar de comedia en televisión más allá del archireconocible formato de la sitcom? ¿Es injusto decir que hay muy poco margen de maniobra a la hora de crear comedia televisiva? Jorge Pérez Iglesias nos describe en La muerte de la sitcom: una aproximación a la vanguardia cómica televisiva británica como en el género de comedia no todo son risas enlatadas y personajes estereotipados que apenas cambian de escenario, sino que, especialmente en las islas británicas, hay gente que se ha atrevido a darle una vuelta de tuerca al género y experimentar para conseguir productos de humor que poco tienen que ver con las habituales sitcoms.

Tener a Marc Muñoz viviendo en Nueva York es algo que teníamos que seguir explotando sí o sí, así que aprovechando que hace unas semanas se celebraba el New York Television Festival, allí que le mandamos para que luego nos lo contara y nos pusiera los dientes bien largos. En su Crónica del New York Television Festival (NYTVF) tenemos un montón de paneles interesantes tanto de apartados técnicos como artísticos y, entre otros, a Carlton Cuse y Beau Willimon. Os va a encantar 🙂

¿Has visto Perdida (Gone Girl), la última película de David Fincher? ¿Qué os ha parecido? ¿Te ha maravillado o no te ha terminado de gustar? Pues entre nuestros autores hay división de opiniones, así que cuando Ángela Armero y Rafa Russo nos propusieron hacer una crítica de la película desde ambos puntos de vista no nos lo pensamos lo más mínimo. El resultado lo tenéis en Perdida, a favor y en contra.

Esto es todo por este número tan variado. Esperamos que os disfrutéis leyendo los artículos.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando, está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Pulse el enlace para más información. ACEPTAR

Aviso de cookies