Tras el número especial de marzo, este mes de abril volvemos al formato clásico de la Revista (sí, clásico con apenas 4 números editados, anda que no le echamos morro) .
Arrancamos con el artículo ¿Por qué las series están de moda? de Alberto Nahum, siendo posiblemente uno de los mejores tratados que se hayan escrito sobre el por qué del fenómeno seriéfilo que estamos viviendo hoy en día. Un artículo excepcional en el que se describen todos los factores que han ayudado a que la ficción televisiva haya crecido tanto.
El pasado mes se entregaron los premios Oscar (son como los Emmy, pero se premian películas en lugar de series y la gala suele ser bastante más aburrida :D) y nuestro obligado guiño a la gran pantalla lo ha realizado Nacho Gonzalo. En su artículo ¿Existe realmente en Hollywood el “black power”? , el director de esa maravilla llamada LoQueYoTeDiga nos hace un repaso de la peculiar (e injusta) relación de los premios de la Academia con los profesionales afroamericanos desde sus inicios.
¿Cuántas veces has escuchado eso de “esa serie se rueda en Vancouver”? ¿Te has dado cuenta de que cada vez es más común que se ruede en exteriores en lugar de recurrir a decorados? ¿Qué impacto económico tiene en una ciudad el que se ruede ahí una serie de televisión? En Desmontando el decorado, Aloña Fdez. Larrechi nos cuenta la enorme relevancia que tiene la elección de una localización para una serie y cómo el que se decida por un lugar u otro no es precisamente algo que se haga por capricho o que se deje al azar. Uno mas de esos aspectos de cómo funciona la industria por dentro que tanto nos gusta que nos cuenten.
Nuestro artículo híbrido de este mes corre a cargo de José Arce, en cuyo artículo ¡Dibujantes, reuníos! une el mundillo de las series con el de los cómics para contarnos las impresiones varios dibujantes españoles que trabajan para Marvel acerca de Agents of S.H.I.E.L.D. y sobre el desembarco de series de superhéroes en Netflix para los próximos años.
Juan Galonce firma un artículo que resulta imposible que no te vaya a sorprender, ya que en La serie B, el hermano pequeño conoceremos los orígenes de esa etiqueta tan peyorativa con la que se ha marcado a tantísimas películas que, curiosamente, en muchas casos se han convertido en objetos de culto con mucha más relevancia que otras producciones con presupuestos infinitamente mayores. Otro artículo a modo de guiño a la gran pantalla que nos moríamos de ganas de publicar.
Para cerrar el número, nuestra corresponsal en Los Ángeles (me encanta escribir esto :D) Patricia Puentes ha hecho un 2×1 en Desventuras en la alfombra roja de ‘Masters of Sex’, ya que asistió al panel de Masters of Sex en el PaleyFest para poder entrevistar a buena parte del elenco que hay tanto detrás como delante de las cámaras y, a la vez, nos cuenta de una manera detallada y terriblemente divertida cómo vive una periodista un evento de ese tipo desde dentro.
Esto es todo por este mes. Os recordamos que podéis leer los artículos tanto en nuestra página web como descargando la Revista en formato de libro electrónico en nuestra sección de descargas. Dicho esto, puedes empezar a leer ya los artículos o, en su defecto, ponerte a ver Juego de Tronos, que hoy mismo se estrena la 4ª temporada y, como se suele decir, lo que va delante, va delante 🙂