Sé que es predecible y que está muy visto dar las gracias por la acogida de una revista, y hasta se plantea uno el ser un desagradecido por pecar de original, pero en mi casa me enseñaron de pequeñito que “es de bien nacidos ser agradecido” y si mi madre lee que no doy las gracias no me lo perdonaría.
Así que: muchísimas gracias por la acogida que tuvo nuestro número 0 el pasado mes de Enero. Pese a que uno se marca en su mente unas expectativas, cuando ves que se superan con creces no puedes más que pensar que algo debemos estar haciendo bien. El equipazo de autores con el que contamos para salir a la primera batalla fue de quitarse el sombrero, y gracias a ellos algo que tenía pinta de ser bueno, una vez publicado y recibido los primeros comentarios, ha resultado ser mucho más que bueno y parece que ha gustado mucho.
Las novedades
Como dijimos desde el principio, nuestra idea es hacer la mejor revista que nuestros ingresos nos permitan. Empezamos la revista con la idea de que cada número tuviese tres artículos originales, y al sobrepasar el umbral de los 6.000€ en el Crowdfunding, lo aumentamos en uno. Pues bien, como podéis comprobar, el número 1 sale con un total de cinco artículos y una entrevista.
Y es así por dos razones:
- La primera, por el ritmo de suscripciones posteriores al Crowdfunding.
- La segunda, que desde este número 1, el artículo gratuito de cada número tendrá un patrocinador. Este patrocinio nos va a permitir ampliar el contenido de cada número y pagar mejor a nuestros autores; de hecho, hemos aumentado en un 20% (con efecto retroactivo) lo que pagamos por cada artículo o entrevista en la revista.
Por otro lado, tal y como nos habéis pedido muchos, vamos a editar versiones offline de la revista en los principales formatos (.pdf, .epub, .azw3 y .mobi) en las próximas semanas.
El número 1
Y ahora, entremos en materia. En este nuevo número de la revista vamos a hacer un repaso televisivo que nos va a llevar por un camino para muchos desconocido:
En La televisión del telón de acero, Lorenzo Mejino nos narra cómo era la televisión en la Europa del Este tanto antes como después de la caída del Muro, compartiendo con nosotros un montón de experiencias vividas por él de primera mano y haciéndonos un repaso de algunas series imprescindibles que han pasado completamente desapercibidas en Occidente. De la mano de Fausto Fernández con Cuando la televisión fue cine, viajaremos a los años ’60, ’70 y ’80 viendo como no es un fenómeno estrictamente reciente que productos concebidos originalmente para la pequeña pantalla fueran, por una u otra razón, finalmente proyectados en la gran pantalla. Fue también a finales de los ’60 cuando Juan Tébar empezó a realizar sus primeros trabajos como guionista, y en Historia para SÍ dormir tenemos el privilegio de leer acerca de sus primeros primeros pasos como profesional y de su relación con Chicho Ibáñez Serrador en un artículo que por sí mismo ya ha hecho que todo el esfuerzo de sacar adelante la Revista haya merecido la pena.
Ya en plena actualidad, disfrutaremos de experiencias de la infancia con Ángel Agudo y los videojuegos en De la pantalla al joystick, donde descubriremos que la relación entre las series de televisión y los videojuegos (con mejores o peores resultados) viene de muy lejos. Y para rematar, Marina Such nos describe en A la caza de los pilotos cómo el sistema norteamericano tradicional de desarrollo de series se está tambaleando debido a la entrada de nuevos modelos y nuevos jugadores.
Para rematar, Borja Glez. Santaolalla ha entrevistado a Josep Gatell y Teresa de Rosendo, que nos cuentan cómo fue la experiencia de colarse en una sala de guionistas de Hollywood y las diferencias que encontraron allí respecto a cómo es el trabajo de un guionista.
Así es el nuevo número de Fuera de Series, una andanza continua por el mundo de la televisión sin prisa pero sin pausa y que espero que os guste tanto como ese número cero. Recordad que ya estamos preparando una nueva entrega y, como siempre, tened mucho cuidado ahí fuera.
Actualización:
Aprovechando la publicación de los dos primeros números de la Revista en varios formatos para poder leerse offline, nos ha sido imposible resistir la tentación de publicar la entrevista que Patricia Puentes, nuestra corresponsal en California (toma ya), le ha realizado a Timothy Olyphant.