Buscar

Entrevista a Paco Plaza

Escuchar programa

Lo he hecho tres veces en mi vida y fue en la universidad. Sin embargo, esta vez siento que me desvirgo (en el ámbito de la entrevista me refiero, por supuesto). Y qué mejor que hacerlo con un amigo, un compañero y una persona a la que admiro: Paco Plaza (Valencia, 1973). Director de cine y padre de REC, la saga de terror más famosa de nuestra cinematografía (eso sí, con la custodia compartida con Jaume Balagueró).

Paco fantasea con que comience esta entradilla describiendo cómo me sirve un café en su casa justo antes de sentarnos a charlar. Como esas entrevistas de Magazine de domingo. Lástima que no sepa hacerlo. Eso sí, el café estaba delicioso.

Borja Glez. Santaolalla: ¿Sabes que la portada del primer número de esta revista es un homenaje a Historias para no Dormir?
Paco Plaza: ¿Ah sí? Qué maravilla.

BGS: Te lo comento porque creo que Historias para no Dormir fue determinante para tu primer coqueteo con la ficción televisiva. ¿Cómo nace Películas para no dormir?
PP: El proyecto nace en una comida en Sitges en la que Jaume Balagueró y yo hablábamos con Julio Fernández (Productor de Filmax) de la posibilidad de plantear algo para la televisión. Nuestra ilusión era hacer TvMovies de género que pudieran ser emitidas como evento especial en alguna cadena. Con ello, la lógica nos llevó a Jaume y a mí a recurrir a Chicho Ibañez Serrador, porque de alguna manera él es el padre del género en España y el jefe de la televisión, la persona que hizo los programas televisivos más importantes. Por eso siempre quisimos que él fuera el padrino, que liderara el proyecto e incluso intentamos que tuviera el mismo título, Historias para No Dormir, como homenaje a la serie que él había hecho. El desarrollo de este proyecto fue una de las experiencias más bonitas de mi vida, porque suponía juntarnos a trabajar con Chicho, con Álex de la Iglesia, con (Enrique) Urbizu, Mateo Gil… Era un grupo fabuloso y yo creo que el resultado de las producciones fue muy interesante. Se emitieron sólo dos capítulos y quizá ese no fue el momento de hacerla. Es muy difícil poner en comunión lo que a ti te gusta con los intereses de una cadena. A nosotros, evidentemente, nos hubiera encantado que tuviera una repercusión y una difusión más grande, pero si no fue así es porque no tenía que ser.

BGS: ¿Lo será Hamelin, tu próximo proyecto televisivo?
PP: Eso espero.

BGS: Pero esta vez en USA…
PP: La idea siempre fue hacer la serie en España y trasladar el formato a Estados Unidos. Lo que pasó fue que conforme avanzaba el proceso, el jefe de desarrollo de Fox Studios se entusiasmó con la idea y decidió que la desarrolláramos directamente para la televisión americana.

BGS: ¿El proceso de creación es el mismo?
PP: Es más largo y los tiempos son complicados, sobre todo estando yo en España. Pero el proyecto está ahora siguiendo su curso lógico y esperemos que pronto podamos rodar el piloto y que después se grabe la serie.

BGS: ¿Crees que en España se puede hacer televisión como en Estados Unidos?
PP: Creo que es una cuestión de rentabilidad. Un serie de televisión en español tiene un mercado potencial limitado por una cuestión idiomática. Cualquier serie que hagamos aquí viaja peor que cualquiera que se grabe en inglés. Para la gente que produce televisión en España, la realidad es un peso que tiene que asumir. Y esa realidad es que todas las series tienen que ser rentables. Para eso tienes que hacer algo para un público muy amplio. Creo y es cierto que se peca de conservadurismo a la hora de afrontar un proyecto televisivo aquí, pero es culpa del mercado.

BGS: Hemos empezado hablando de televisión y no te he preguntado todavía por tu serie favorita. A cualquiera que le haga esta pregunta me respondería seguramente mencionando Los Soprano, The Wire o Breaking Bad pero tú me vas a decir una totalmente diferente…
PP: Es que tú sabes que para mí Buffy Cazavampiros es lo mejor que se ha hecho jamás en televisión.

BGS: Y tú sabes que si yo digo esto en una cena me corren a boinazos.
PP: Los detractores de Buffy normalmente son gente que ha visto un capítulo suelto. Buffy es una obra que hay que valorarla en su conjunto para poder apreciar su valentía.

BGS: Entonces no es un simple placer culpable.
PP. Para nada. A mí me fascina Buffy porque creo que es una serie que muta y se reinventa a sí misma temporada tras temporada. Que todo el rato está coqueteando con los límites de lo que se supone que es la propia serie. Empezó como una serie de consumo, algo en la estela de Teen Wolf, que utiliza el género fantástico pero en realidad es una especie de Sensación de Vivir, pero que acaba mutando en una serie casi existencialista, que plantea cuestiones muy importantes sobre la vida, la muerte, sobre qué nos convierte en monstruos, las relaciones familiares o de pareja… Es una serie que realmente acabó siendo una excusa para que su autor diera su visión sobre el mundo. Por eso, para mí es el paradigma de lo que el cine de género puede llegar a hacer: utilizar la fantasía para hablar de la naturaleza humana y de la realidad.

BGS: Y Buffy, como personaje protagonista engloba todo eso.
PP: Buffy es un personaje que se rebela contra su propia naturaleza y que de alguna manera su relación con su propio don evoluciona a lo largo de las temporadas. Desde la celebración de sus superpoderes a sentirlo como una condena y querer ser una chica normal. En el fondo habla de cuestiones en las que todos nos podemos sentir identificados, utilizando un código fantástico muy amable y muy abierto.

BGS: Ahora no se hacen series como Buffy.
PP: Ahora muchas series nacen autoconscientes de su propio culto. Intentan responder al discurso trasnochado de que el mejor cine se hace en televisión. Nacen queriendo ser la nueva Mad Men o la nueva Breaking Bad. Esa autoconsciencia es algo que en la época en la que surgió Buffy no existía. Buffy era un producto para adolescentes que trascendió los límites que se había marcado.

BGS: Te han hecho millones de entrevistas sobre REC, pero a mí me fascina cuando cuentas la historia de cómo nació la saga.
PP: El origen de REC es totalmente televisivo. La chispa que empezó REC fueron unas imágenes de Aquí hay Tomate de cuando Raquel Mosquera fue ingresada en el psiquiátrico. Me acuerdo entonces de comentar con Jaume lo terrorífico de esas imágenes de esta señora recluida y eran terroríficas simplemente porque estaban grabadas con un teleobjetivo y con muy mala calidad de imagen y sonido. Jaume y yo pensábamos que la televisión había inventado un código, con una manera de contar las cosas que el espectador interpreta como real. El hecho de ver al reportero corriendo con el cámara siguiéndole detrás, te daba una sensación de verosimilitud que la gente codificaba como un discurso real. Fue entonces cuando nos planteamos cómo pervertir ese código realista para contar una fantasía absoluta. También fue importante un capítulo de Expediente X llamado XCops, que tenía la misma estructura de telerealidad de Cops pero en el que aparecían Mulder y Scully. Toda esta coctelera nos hizo pensar que había algo muy interesante en contar una historia de género y descabellada, como pensar que hay zombies en Barcelona, pero con el lenguaje de España Directo.

BGS: No sé si se puede contar con quién fantaseabais para la protagonista de la saga.
PP: Sí, claro que se puede decir. En los primeros brainstormings, siendo conscientes de que nunca sería una posibilidad real, pensamos proponerle a Mercedes Milá que fuera la protagonista. En aquella época ella presentaba el programa Diario de… y la idea era que la película fuera una especie de Diario de Mercedes Milá contra los zombies. Pero pensamos que Mercedes Milá tendría un peso excesivo y le daba un tono que no nos convenía para una película de género. Poco después y sugerido por Leticia Dolera, apareció el nombre de Manuela Velasco que en aquella época presentaba un programa llamado Cuatrosfera y que cumplía con todos los requisitos. Por un lado era actriz y por otro la asociabas a la televisión.

BGS: Para terminar con esta charla te voy a pedir que me digas 5 series que merezca la pena ver. La primera ya me la sé y ansío por oír el resto.
PP: Pues la segunda sería sin ninguna duda Verano Azul, porque creo que es el paradigma de serie de calidad familiar.

La tercera sería American Horror Story, por algo que en el cine de género se está perdiendo que es el espíritu ultra lúdico y macarra. AHS representa todo esto.

La cuarta The Newsroom. Es una de las series mejor escritas de la televisión.

Y por último diría Periodistas. Periodistas es una serie que yo reivindico mucho porque sus guionistas encontraron el equilibrio entre hacer una serie muy familiar pero que al mismo tiempo no le veías el cartón.

BGS: Gracias Paco
PP: Gracias a ti.

cj

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando, está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Pulse el enlace para más información. ACEPTAR

Aviso de cookies