Buscar

Si no hablas idiomas, jódete: la culpa es del doblaje

Escuchar programa

Hoy voy a tocar un tema un tanto especial, delicado y últimamente muy de moda que, además, tiene a dos bandos totalmente enfrentados en la defensas de sus determinadas posturas: ¿Qué prefieres? ¿Ver el cine y las series en Versión Original Subtitulada (VOS) o dobladas a nuestro idioma?

Antes de empezar, quiero dejar claro que según el título del que hablemos, estoy en un bando u otro. Yo no tengo ningún problema en ver cine en VOS cuando es en inglés, pero en otros idiomas que no hablo me decanto por el doblaje, ya que cuando veo una película me gusta entender lo que dicen. Un día leí que el propio Alfred Hitchcock prefería el cine doblado al subtitulado porque se perdía más en la lectura de los subtítulos que en el cambio de la voz. Eso sí, siempre y cuando esa voz de doblaje estuviera bien adecuada al actor, a los personajes y a la situación.

Sé que es un tema muy espinoso y recientemente hasta se ha creado una corriente que no hace más que criticar a la industria del doblaje: que si destrozan las películas, que si no debería de doblarse nada en nuestro país, que si encarecen el producto a la hora de distribuirlo, que si son una secta cerrada, que si no han sabido evolucionar, que si antes era mejor, etc… Incluso, hay quien opina que la analfabetización idiomática de nuestro país viene en buena parte porque vemos casi todo el cine doblado.

En este artículo yo voy a defender muchas de las virtudes del cine doblado, recordar momentos que en la memoria de todo cinéfilo y seriéfilo sólo tienen sentido gracias al doblaje, hacer memoria de que todos hemos empezado a ver cine y tv en nuestro país con grandes actores de doblaje y que se trata de una industria con un enorme prestigio que da trabajo a muchas personas. Pero ojo, también contaré aquí que a día de hoy se está perdiendo la profesionalidad, que no se cuidan los trabajos como se hacía antes, que algunas voces del panorama actual no deberían estar ahí y que, en ocasiones, el doblaje destroza totalmente la actuación original. Como veréis, si queréis seguir leyendo (y sobre todo oyendo, porque van a haber muchos enlaces a vídeos y momentos inolvidables de la historia audiovisual), veréis que no tenemos que decantarnos por VOS y DOBLADO, sino que lo ideal es que ambas opciones coexistan y que cada uno elija lo que más le apetezca en cada momento.

Voy a empezar a tocar la memoria de cada uno de nosotros: Lo Que El Viento Se Llevó. ¿Alguien duda que escuchar a Vivien Leigh con la voz de Elsa Fábregas nos transmite mucho más sentimientos que su versión original? Sí, podréis decir que ciertamente no hemos hasta hace poco la oportunidad de verla en inglés, pero… ¿Habéis dejado de amar la película por ello?

Casablanca y su “Tócala otra vez Sam” con la voz de Rafael Navarro en lugar de Humprey Bogart.

Voy a saltar varias décadas después y aquí tenemos a Rocky. ¿Quién de nosotros no puede pensar en Silvester Stallone con la voz de Ricardo Solans (quien también dobla a Robert De Niro en Toro Salvaje)?

Ahora nos vamos a los años 80. Clásicos como Regreso al Futuro y las voces de Jordi Pons como Michael J. Fox o Luis Posada como Christopher Lloyd nada tienen que envidiar al original. Por cierto, este último también era la voz de Burges Meredith haciendo de Mickey en Rocky, que vimos más arriba.

Ahora voy a nombrar a un actor que ha sido mítico en nuestro doblaje: Constantino Romero. Nadie ha hecho de Darth Vader como él, Harry el Sucio sería más bien tirando a limpio sin su voz y el “Sayonara, Baby” de Terminator 2 gana por goleada al “Hasta la vista, Baby” original de Arnold Schwarzenegger.

Ya si nos ponemos a hablar de dibujos animados, la diferencia puede ser aún mayor: clásicos actuales como El Rey León o La Sirenita son más reconocibles para todos nosotros en sus versiones dobladas que en sus VOS. Y no sólo ocurre con los títulos más recientes, sino que también con los clásicos de Disney de toda la vida….

Obviamente, no puedo dejar de hablar de este post sobre el que a día de hoy es, sin lugar a dudas, uno de los grandes actores de doblaje de nuestro país: Claudio Serrano. Aquí podemos ver una sucesión de escenas suyas, destacando en primer lugar su doblaje de Batman en El Caballero Oscuro, y después, un resumen de cómo un gran actor de doblaje puede dar vida a muchos personajes diferentes.

Y ahora vámonos a las series de TV. Empecemos con una ligerita de los 80: Corrupción en Miami.

O, por ejemplo, Twin Peaks. ¿Dejamos de maravillarnos por verla doblada?

Debo reconocer que me gusta ver tanto VOS como doblado, pero lo que me nace del alma es ser justo con un colectivo que está muy maltratado a día de hoy. Ahora está muy de moda decir que vemos todo en VOS, pero lo cierto es que en nuestras salas de cine es prácticamente imposible encontrar con asiduidad películas no dobladas fuera de Madrid y Barcelona. A finales de 2012, se estimaba que sólo 80 de las 40.000 salas de cine que había en España entonces (ahora debe haber bastantes menos) ofertaban películas exclusivamente en VOS, por lo que creo que si la oferta es tan mayoritaria es porque también la demandada de cine doblado es mayoritaria.

Eso sí, en la pantalla pequeña está apareciendo un problema: debido a las prisas por ir contrarreloj y acercarnos a las fechas de emisión de los países de origen, se está descuidando bastante la calidad y en algunos casos el resultado del doblaje es, por decirlo diplomáticamente, “muy mejorable”. Aquí dejo algunos ejemplos para que no se diga todo es bonito y maravilloso:

Breaking Bad, o como un doblaje puede matar el espíritu original y el trabajo de los actores:

Homeland, donde el doblaje es despropósito total.

También en el cine “cuecen habas”, como por ejemplo en Capitan Phillips (¡spoiler! ¡no veáis el link si no habéis visto la película!). Resulta una delicia verla en VOS, pero en la última y maravillosa escena de la película el doblaje que le pusieron a la enfermera es para matar directamente a la actriz y al director de doblaje que la contrató. No tengo ese corte, pero creedme cuando os digo que es lo peor que he escuchado en años en el cine. Me sacó de la película.

En conclusión, quiero es recordar que todos hemos aprendido a amar el cine y las series de tv gracias al (gran) doblaje que tenemos en nuestro país y que, sin duda alguna, se puede convivir con ambas opciones sin necesidad de querer borrar del mapa a la otra opción: que cada espectador elija cómo prefiere ver las películas y con qué quiere quedarse. Por mi parte, seguiré acudiendo al cine en pantalla grande en mi ciudad, Las Palmas, donde la mayoría de lo que llega es doblado… Aunque, sin embargo, en televisión la cosa cambia y veo más series en VOS (eso sí, siempre y cuando sea en inglés).

Tú, querido lector, decide que te gusta más hacer y hazlo con todo tu derecho, porque no tenemos que pelearnos los defensores de ambas posturas. Al fin y al cabo, nos une el amor al cine y a las series de tv, y eso es lo de verdad importante. Lo que sí me parece injusto es que achaquemos al cine doblado la falta de formación en las escuelas de los idiomas. Cierto es que podría ayudarnos mucho el verlo en VOS, pero no eludamos la responsabilidad que nosotros, los que somos padres, tenemos con la educación de nuestros hijos y, muy especialmente, la que el gobierno y el profesorado deben de tener con los alumnos que están bajo su tutela. En este caso, que cada palo aguante su vela.

Esperamos que te haya gustado el artículo. Puedes leer el resto de artículos gratuitos (en cada número publicaremos uno) o puedes suscribirte a la Revista Fuera de Series para así poder leerlos todos.

Quiero leer el resto de artículos gratuitos.
Quiero suscribirme a la Revista Fuera de Series.

cj

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando, está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Pulse el enlace para más información. ACEPTAR

Aviso de cookies