Una imagen de la cuarta temporada de ‘Vis a vis’. (Fuente: FOX España)
El Máster de Guión (¡siempre me quitan la tilde, sniff!) de la Universidad Pontificia de Salamanca es un clásico en España. La buena labor de Pedro Sangro y Michi Huerta — con gentes como Ernesto Pérez Morán antes y Juan Medina ahora — ha consagrado un programa docente atractivo y variado. Por sus aulas, además, han ido pasando prácticamente todos los guionistas relevantes de España, para departir con los alumnos y desentrañar las claves de tal o cual estructura narrativa o género de ficción.
Sin embargo, como buen producto universitario, el Máster está comprometido también con la investigación. Desde 2006, Sangro y Huerta han editado obras sobre la estructura del guión cinematográfico, la naturaleza del personaje o la especificidad de la estética televisiva, entre otros volúmenes. Ese intento por ensanchar el diálogo entre academia y profesión, es decir, entre análisis y práctica, es también el principio que guía este nuevo libro: Revolución seriada. El gran cambio de la ficción televisiva en España, publicado por Tirant Humanidades.
Por eso, a pesar de su marchamo académico, Revolución seriada puede consumirse como una obra divulgativa, asequible para cualquier seriéfilo. Esto conviene remarcarlo, puesto que, en ocasiones, en la universidad nos empeñamos en encastillarnos en nuestro marfil, trajinando una jerga oscura y unos razonamientos tan sofisticados como ininteligibles. La revolución seriada aspira a lo contrario: una mezcla de exploración textual y contextual donde el diálogo crítico sirva para enriquecer la experiencia del espectador, haciéndola más plena y profunda.
Así, cada capítulo se centra en una serie española estrenada entre 2015 y 2018. Entre las diez que componen el libro las hay de televisiones privadas y públicas, de pago y en abierto, de modelos tradicionales y de plataformas de streaming… Sin olvidar el empuje pionero de Movistar Plus hace casi una década ni la lógica de la innovación espoleada por la bendita competencia y la enriquecedora globalización, Revolución seriada opta por el estudio de casos concretos que permitan alumbrar el cambio cualitativo de la teleficción española desde ángulos complementarios. Es decir, parte del atractivo del libro proviene de cómo diferentes voces analíticas entran en juego para examinar productos tan dispares como La peste o Mira lo que has hecho; la heterogeneidad convertida en virtud.
En este 2020 en el que las series españolas han alcanzado cotas vertiginosas, este volumen editado por Michi Huerta pone el foco en el despegue.
‘Mira lo que has hecho’. (Fuente: Movistar+)
En la web de la editorial se pueden leer las primeras páginas del libro, pero compensa reproducir aquí el índice, para abrir boca:
Introducción (Miguel Ángel Huerta Floriano y Pedro Sangro Colón).
- El Ministerio del Tiempo: cambiarlo todo para que nada cambie (Juan Medina Contreras).
- Merlí: la refundación filosófica de las teen series (Roberto Gelado-Marcos y Belén Puebla-Martínez).
- Vis a vis: del negro al amarillo (Enric Albero).
- La casa de papel: entre el atraco perfecto y la telenovela partisana (Alberto Nahum García Martínez).
- “Dice martínez de Pisón”. Una aproximación sin complejos a El Día de Mañana (Ernesto Pérez Morán).
- Élite: la ficción teen española que juega en la NBA (Deborah Castro).
- Caso Fariña: otros modelos de televisión (Miguel Ángel Oeste).
- Gigantes: la libertad del serial y el sutil arte de la síntesis (Miguel Ángel Huerta Floriano).
- La emergencia de la ficción seriada premium en España. La peste, de Alberto Rodríguez y Rafael Cobos (Concepción Cascajosa Virino).
- Mira lo que has hecho: Berto Romero ante el espejo (Pedro Sangro Colón).