Buscar

¡Dibujantes, reuníos!

Escuchar programa

La llegada de la primera temporada de “Agentes de S.H.I.E.L.D” ha despertado reacciones encontradas dentro del sector y entre la audiencia, de quien en última instancia depende la solución de su continuidad. Dibujantes españoles que trabajan para Marvel como Salvador Larroca, Agustín Padilla o Félix Ruiz opinan sobre las andanzas catódicas de Phil Coulson y compañía. Una reunión de fueras de serie.

31 de agosto de 2009. Se anuncia de manera oficial y definitiva un acuerdo de compra de Marvel por parte de The Walt Disney Company por cerca de 4.000 millones de dólares. La casa de Mickey, Pluto y Goofy, que ya se había hecho con Pixar tres años antes, se hacía con la casa de Iron Man, Spider-Man, el Capitán América y miles de caracteres más, provocando un auténtico terremoto de congestiones, convulsiones y suspiros de opuesta consideración: por un lado, los geeks de todo el mundo fantaseaban con las posibilidades que ofrecía la fusión, tanto en términos de producción cinematográfica como de fabricación masiva de merchandising asociado; por otro, los directivos de majors rivales perdían sueño en proporción a los ingresos que se iban a evaporar en los años siguientes –Paramount y Sony quedaron como las más afectadas al perder personajes clave de cara a la taquilla internacional–. Y en medio, El Hombre, Stan Lee, feliz como una perdiz y con cameos asegurados hasta el fin de los tiempos.

Con todo cerrado, envuelto y adornado con un lazo mainstream de lo más hermoso y suculento, Lee y Avi Arad confirman por fin que la película de Los Vengadores, en gestación desde 2005, contará tras las cámaras con Joss Whedon, uno de los dioses catódicos del universo friki y padre de Buffy, cazavampiros (1997–2003), Angel (1999–2007) y Firefly (2002–2003). La generación de noticias, rumores, anhelos y cheques al por mayor a uno y otro lado de las cámaras coge una velocidad imparable hasta que el 4 de mayo de 2012 la unión de Tony Stark/Iron Man (Robert Downey Jr.), Clint Barton/Ojo de Halcón (Jeremy Renner), Bruce Banner/The Hulk (Mark Ruffalo), Nick Fury (Samuel L. Jackson), Steve Rogers/Capitán América (Chris Evans), Thor (Chris Hemsworth) y Natasha Romanoff/La viuda negra (Scarlett Johansson) se materializa en las pantallas de Estados Unidos y, unos días después, en las de todo el globo. Como no podía ser de otro modo, los espectadores responden y la megapropuesta, con un presupuesto superior a los 200 millones de dólares y una duración de casi dos horas y media, amasa más de 1.500 millones en el box office mundial. Todo bien. Muy bien.

Los hombres de negro de Marvel

Disney tenía la firme intención de desarrollar el universo Marvel en todo tipo de formatos y plataformas, eso estaba claro desde el principio. Así que a mediados de 2012 Jeph Loeb, recién elegido mandamás de la rama televisiva de Marvel Entertainment, anunciaba la intención de la empresa de dar luz verde a un montón de seriales destinados a la pequeña pantalla. Entre ellos, Agentes de S.H.I.E.L.D., auspiciada en colaboración con ABC, y que recorrería caminos paralelos y perpendiculares tanto a Los Vengadores como a todo el cosmos de la editorial en general. Retrataría las andanzas de un grupo especial dirigido por Phil Coulson (Clark Gregg), el personaje no súper poderoso más beneficiado de la fusión de séptimo y noveno arte en el último lustro, progresivamente relevante desde su primera aparición en Iron Man (2008) hasta su ¿muerte? en Los Vengadores (2012). A su cargo, los oficiales Melinda May (Ming-Na Wen), Grant Ward (Brett Dalton), Skye (Chloe Bennet), Leo Fitz (Iain De Caestecker) y Jemma Simmons (Elizabeth Henstridge), volcados todos en luchar en un mundo aún en trámites de comprender qué demonios había pasado en Nueva York y quién puñetas son Loki (Tom Hiddleston) y los Chitauri.

Estrenada en septiembre de 2013, la serie ha despertado pasiones dispersas tanto en profesionales del sector como en aficionados de todo el planeta azul –que no dejan de ser profesionales igualmente, aunque al otro lado de la pantalla–. Apadrinada desde la producción por Joss Whedon –realizador del piloto–, Jed Whedon y Marisa Tancharoen, las aventuras de los chicos del Sistema Homologado de Inteligencia, Espionaje, Logística y Defensa convocaron a casi doce millones de espectadores durante su puesta de largo en USA, para polarizar con el paso de los episodios el posicionamiento de una audiencia que evidentemente parecía esperar más del coctel de acción, aventuras y trama policial que el serial proponía. Desde Fuera de Series hemos querido conocer de primera mano las opiniones de un súper grupo estelar por derecho propio: los artistas españoles que despliegan su talento al servicio de la Casa de las Ideas desde la viñeta. Eso sí, no podíamos esperar que todos la hubieran visto, y encontramos nombres como los de Ángel Unzueta, Jesús Merino o David Aja, que por motivos diversos –la tibia recepción de la propuesta, la propia disponibilidad…– aún no se han sentado a disfrutar de las andanzas de los subordinados de Nick Fury.

Ya de entrada, la propia creación del serial polariza la opinión de nuestros dibujantes. Carlos Pacheco (San Roque, Cádiz, 1961) y Salvador Larroca (Valencia, 1954), pioneros nacionales en esto de cruzar el charco para impactar al mercado editorial USA con su talento, coinciden en la falta de sorpresa que para ellos supuso el anuncio. Pacheco comenta: «no me sorprendió demasiado, rápidamente entendí que sería una serie de tintes policíacos; de hecho, ya existía una que competía en título, la estupenda The Shield. Al margen de la ley(2002–2008), aunque obviamente esta tiraría por su lado, con conexiones con el universo cinematográfico Marvel». Por su parte, Larroca se muestra en la misma línea, confiado desde un principio en el «muy buen material» que había para sacarla adelante. En el otro extremo, Agustín Padilla (Málaga, 1975), que no esperaba la llegada de esta primera temporada: «me sorprendió en un principio», afirma, «y tengo que reconocer que mi primera impresión, de entrada, fue negativa». Prudente se confiesa también Guillermo Mogorrón (Madrid, 1978), «por el hecho de escoger un lienzo en blanco. No es que no hubiera historias sobre S.H.I.E.L.D. ya escritas y dibujadas, pero al no centrarse en ningún personaje conocido más allá de Phil Coulson, no sabía muy bien qué camino iban a escoger. Pero eso es bueno, creo yo».

Así las cosas, las opiniones a posteriori también quedan contrastadas. Mogorrón apela a su conocimiento del Joss Whedon catódico para sostener que «lo visto hasta ahora es bueno, aunque algo debajo de mis expectativas como browncoat; porque no descubro la sopa de ajo si digo que S.H.I.E.L.D. repite el esquema de Firefly, pero se echa a faltar la épica y el humor carismático de esa seriaza, o los diálogos y personajes redondos de Buffy, cazavampiros». Larroca es más contundente: «la veo muy pobre, como una suerte de versión de El equipo A(1983–1987)». Y remata apelando a su calificación, «para mayores de siete años, lo que da una pista bastante relevante…». Más cálido parece Agustín Padilla, quien, sin demostrar demasiada pasión, defiende la serie como «buena, sin ser lo mejor que he visto. Falta una presencia más activa de personajes Marvel, o un aumento de los guiños, algo así». Y Carlos Pacheco brinda un enfoque más industrial, ya que, para él, «la gracia del concepto de S.H.I.E.L.D. en los comics era el amplificar en el territorio súper heroico la moda de los súper agentes cinematográficos y sus organizaciones. Una serie televisiva es hacer el viaje de vuelta, que abarata el concepto inicial acercándolo al punto de partida. En este punto –prosigue–, creo que los productores son conscientes de lo que necesita el serial y están trabajando en ello. Espero que tengan éxito».

Uno de los principales riesgos que han tomado los creadores de Agentes de S.H.I.E.L.D. es la configuración de un grupo de nuevos personajes, desconocidos para la base fan amante de la viñeta. ¿Habrán acertado con ellos? Obviamente, parece que el líder de la pandilla es quien rezuma más carisma de todos, para bien o para mal, porque, como defiende Salvador Larroca, «es el mejor, o al menos el que más me gusta, pero por las películas, no por la serie. Me parecen todos bastante prescindibles». Carlos Pacheco se sitúa en una posición de mera inercia comercial: «está claro que quieren hacerle popular a pesar de ese aspecto de androide que tiene; supongo que si hay que elegir a uno, debe ser él». Pero hay otros, como Agustín Padilla, que apoyan la configuración general –«no me gusta ninguno por encima de otro, creo que el conjunto está bien llevado»– o se decantan por secundarios concretos, como Guillemo Mogorrón: «mis favoritos son los científicos, Simmons y Fitz. De hecho, ¡espero que los demás vayan espabilando!».

El pasado mes de noviembre de 2013 se hacía público el acuerdo cerrado entre Marvel y Netflix para sacar adelante series propias. El trato inicial se refiere a un mínimo de cuatro lanzamientos de al menos trece episodios cada uno a partir de 2015, una puerta abierta de par en par a nuevas posibilidades que expandan aún más el multiverso superheroico de la Casa de las Ideas. «Si de ahí salen buenas historias y equipos creativos interesantes, perfecto», afirma Mogorrón. «Como puro acuerdo comercial, no me parece ni bien ni mal. A ver qué resultados ofrecen». Larroca «desconocía» el pacto, aunque espera que de él «nazcan mejores propuestas que S.H.I.E.L.D., que parece va a tener que pelear llegar a la segunda temporada». Y mientras Agustín Padilla afirma estar «deseando ver ese Daredevil» –que teóricamente debería ser el primer proyecto en tomar forma–, Carlos Pacheco le tienes ganas a «Powerman y Iron Fist. Espero que así reediten merecidamente el trabajo de Mary Jo Duffy y Kerry Gammil, uno de mis artistas favoritos y que se encuentra entre los más infravalorados de los ochenta. Es que a mí lo que me gusta son los tebeos…».

Una pequeña charla con Félix Ruiz

Desde su presentación en sociedad en Iron Man (Jon Favreau, 2008), Phil Coulson se ha granjeado el cariño de los espectadores y, por extensión, de una industria poco amiga de dejar pasar bombones con los que seducir a la audiencia. Carismático, simpático, cercano al público –no tener súper poderes ayuda bastante–, el personaje, que aparecería también en Iron Man 2 (Favreau, 2010), Thor (Kenneth Branagh, 2011) y Los Vengadores, además de en varios especiales televisivos, ha sabido coger peso suficiente desde la amena y simpática interpretación de Clark Gregg como para convertirse en el número 2 de Nick Fury y en el líder indiscutible de los agentes de S.H.I.E.L.D. Charlamos con Félix Ruiz (Palencia, 1971), primer –y, de momento, único– dibujante español que ha plasmado en viñetas las andanzas del bueno de Phil.

¿Tu primera impresión cuando se anunció la serie fue negativa o positiva?
Lo que me vino primero a la cabeza es que sería el inicio de algo grande. ¡La primera serie moderna de superhéroes de Marvel! Y que nada iba a tener que ver con aquel Nick Fury: Agente de S.H.I.E.L.D. que interpretó David Hasselhoff… (risas)

¿Qué te parece, una vez vista? ¿Qué le falta, qué le sobra, en tu opinión?
Bueno, no he visto la primera temporada completa aún, pero sí he podido comprobar que la serie que va ganando en interés poco a poco, episodio a episodio. Para que se convirtiese en una propuesta puntera de verdad necesitaría una trama más continuada, quizá tener una relación más directa con el resto del Universo Marvel… Pero yo creo que hay que ser pacientes y dejarla desarrollarse. Va por buen camino.

¿Algún personaje favorito que destaque sobre el resto?
A riesgo de parecer previsible, diré que me quedo definitivamente con Phil Coulson. Es una presencia constante en la serie y unifica a todos los personajes y tramas; y por supuesto es el nexo entre los nuevos agentes y el Universo Marvel que todos los aficionados han conocido a través del cine. ¡Y tiene sentido del humor! El resto de personajes tienen aún que demostrarnos que se merecen su puesto; Coulson ya nos convenció desde que le vimos en la primera parte de Iron Man.

¿Qué te parece el acuerdo entre Marvel y Netflix?
Netflix está demostrando que se pueden hacer series de muchísima calidad, aportando además una nueva manera de disfrutarlas. Yo creo que de este acuerdo puede surgir algo nuevo, que marcará el futuro y una nueva forma de ver de las series de televisión. Marvel da un buen paso hacia el futuro del entretenimiento en casa.

Volviendo a Coulson, con el que tú tienes una relación especial, ¿te convenció la justificación de su regreso de la muerte para protagonizar la serie?
Me pareció genial. No me podía creer que muriera en Los Vengadores, me dejó un poco triste. Creo que es un personaje demasiado jugoso como para hacerle desaparecer así como así. Da mucho juego.

¿Esperabas la repercusión que ha tenido?
Sí, por supuesto. Creo que Marvel ha sabido crear un personaje interesante, amable en el fondo, que conecta con el público. No tiene súper poderes, pero el hecho de tener que tratar con gente que sí los tiene nos hace ver las cosas desde sus ojos. Además creo que Clark Gregg ha calado en los espectadores; es uno de esos actores que hemos visto siempre como secundario y que ha sabido ganarse a la audiencia. Bravo por él.

Ves potencial en él.
Por supuesto que sí, creo que los responsables de Marvel y la serie han construido unos muy buenos cimientos para el personaje, y puede dar mucho más de sí a lo largo de las historias que desarrollen en el futuro ya sea en cine, televisión o cómics. Es sólido y muy necesario.

Y tú lo sabes mejor que nadie, ya que en 2010 te encargaste de plasmar en viñetas al personaje.
Ya lo creo. Dentro del tomo Iron Man, Public Identity, aparecía una historia protagonizada por él, titulada Just off the farm… ¡y me la encargaron a mí!

¿Cómo fue tu trabajo? ¿Qué pudiste aportar personalmente?
Bueno, realmente era una historia corta, en la que Coulson ponía a prueba a un nuevo agente. Dibujar un guión de Joe Casey me dejó literalmente flipado, porque le admiro mucho. No sé si estuve a la altura, pero te aseguro que lo intenté. Al ser un material escaso no pude aportar mucho por mi parte, pero Casey dejó entrever el sentido del humor que tiene el personaje. Firmó un guión estupendo. Y hay una cosa que me parece genial, y es que ¡me dieron la oportunidad de dibujar los labios de Nick Fury hablando por teléfono con Coulson! (risas) ¡Genial! ¡¡Larga vida a AC!!


Algunas de las viñetas de Just off the farm

cj

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando, está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Pulse el enlace para más información. ACEPTAR

Aviso de cookies